jueves, 24 de noviembre de 2011

página 1


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
         
Autora: Yuderud Delgado
21de noviembre de 2011

Teorías de la Planificación  y la Teoría de la Actividad


En el campo educativo la planificación rige el destino de la misma, es decir, asumiéndose como un hecho global que abarca todos los niveles  (administrativo, pedagógico, curricular, operativo entre otros) En este sentido, la planificación se considera como una acción social, intencional y reflexiva, que relaciona el presente y futuro, visión  de vida, conocimiento y acción para lograr los objetivos  planteados ante ciertas situaciones dentro del ámbito institucional (Cantero y Celman, 2001; Matus, 1987).

 La planificación y la gestión van hacia la acción, se centran en el manejo de la incertidumbre como variable y moldear estrategias como fundamental de una gestión flexible. En el plano de la planificación existen diferentes teorías: teoría teleológica social democrática, la tecno- eficientista, la perspectivista autocrática y la teoría de la actividad que la sustentan y un conjunto de supuestos que subyacen de ellas (epistemológico, ontológico y conceptual).


Teoría teleológica democrática


 Esta teoría caracterizada por una racionalidad instrumental, orientada a fines o propósitos, centrada en un enfoque normativo y estratégico, donde la incertidumbre cuantitativa se orienta hacia el futuro, y con un estilo consensuado o democrático en las relaciones sociales. La teoría teleológica  democrática  tiene procedimientos característicos de la planificación estratégica, es decir, es un proceso constante y participativo que permite obtener información necesaria para tomar decisiones e identificar las debilidades y fortalezas.

 Los directivos y docentes son los que toman las  decisiones  ante una situación, con correcciones constantes de las acciones del presente. En tal sentido, la planificación sustentada en la teoría  teológica democrática considera que las acciones deben ser flexibles y dinámica, y que si en algún momento el entorno cambia, las acciones también pueden ser modificadas, sin perder la visión de la racionalidad tecnológica medio- fines.

 El reconocer que los planes son flexibles, no quiere decir que se pierda la racionalidad instrumental en tanto que la consecución de los propósitos siga siendo regido por  las acciones. La idea de la técnica prevalece en este grupo de directivos y docentes. En tal sentido, la técnica se orienta hacia las metas e implica un “saber como “, y con cierto grado de flexibilidad y libertad e incorporando acciones nuevas.

Las acciones sociales del grupo de (directivos y docentes) se desenvuelven mediante procedimientos democráticos que gran parte de este grupo toma decisiones.  El enfoque situacional  considera la situación o interpretación de la realidad que realizan  los sujetos desde el lugar que ocupan en ella.

 La evaluación institucional es considerada como un servicio a la comunidad, en busca de mejoras educativas acepta la diversidad de valores, intereses y procedimientos. Cabe destacar que el Estado es un actor más que evalúa con una visión democrática el sistema educativo global. Por consiguiente, todos estos aspectos se relacionan coherentemente con las prácticas de gestión institucional que llevan a cabo los actores que las mantienen. De hecho, los directivos consideran a la planificación y la gestión institucional como las acciones eficaces en el ámbito educativo.


Teoría tecno- eficientista


 La teoría tecno- eficientista  se caracteriza por profesores de nivel medio sin formación pedagógica (profesionales como ingenieros, abogados, comunicadores, físicos entre otros que ejercen la docencia) esta teoría  se particulariza por sustentar una racionalidad instrumental y tecnológica, un modelo de certeza y también con un modelo de toma de decisiones eficientista, estos coinciden con el enfoque normativo.

En esta teoría el diagnóstico institucional se considera una investigación científica rigurosa, la explicación de las causas que permita prever las acciones futuras y  uso de procedimientos metodológicos objetivos y confiables las lógicas y formas privilegiadas para conocer y actuar. En efecto, se considera el diagnóstico institucional como una tecnología donde el conocimiento científico destaca  en los asuntos prácticos o para juzgar la efectividad de los medios para conseguir  el propósito deseado.

 En la teoría tecno- eficientista  los profesores creen que los objetivos se pueden formular con exactitud y precisión, las acciones futuras son previsibles, el tiempo se puede organizar de tal manera que se pueda controlar. Esto implica asumir un modelo de certeza; donde no hay incertidumbres, ni sorpresas, todo está  dirigido por el profesor que conoce prevé y actúa. Los objetivos son resultados a lograr, compatibles, congruentes y controlables, la trayectoria  para lograrlos son fijas y estables y por supuesto el tiempo se puede organizar por medio de cronologías rígidas y  previsibles.

En resumidas cuentas, la planificación se centra en el logro de resultados precisos a partir de una acumulación de sucesos que ocurren parcialmente. El plan se relaciona en torno a la norma, el objetivo o el “deber ser” acorde a una racionalidad técnica o instrumental. Se considera la participación restringida en la toma de decisiones, restricción que depende de los criterios de eficiencia, operatividad y factibilidad. De hecho, se privilegia el logro de los objetivos sobre la calidad de los procesos.


 Esta teoría está sustentada por profesionales que traducen las lógicas  de pensamiento disciplinario al análisis de la gestión institucional, debido a la falta de formación pedagógica, es por eso que sus prácticas docentes se ven fragmentadas.


Teoría perspectivista autocrática


 La teoría perspectivista autocrática se caracteriza por una racionalidad comunicativa o interpretativa, un modelo de incertidumbre donde es imprevisible el futuro y un modelo de interacciones sociales autocrático. La gestión de los proyectos o de la institución  es valorada por las condiciones viabilidad política y organizativa, por la posibilidad de resolver los conflictos por vía del consenso. Los estudiantes de carreras pedagógicas construyen la realidad desde sus particulares situaciones.

 Se considera que en esta teoría prevalece una racionalidad comunicativa en la que los actores se entienden con otros, comparten significados y orientan sus acciones de manera coordinada. Ahora bien, las finalidades de los proyectos se conciben y enfatizan en condiciones de posibilidad. Otro aspecto relevante, es que  los expertos y los especialistas  son los que saben y toman las decisiones. La toma de decisiones y la evaluación se pueden considerar autocráticas, es decir el poder lo tiene la comunidad (Mc Donald, 1985).

 Los estudiantes no desarrollan ni experimentan prácticas de gestión en el ámbito educativo  debido a que ellos no han enfrentado a situaciones de tener que gobernar instituciones, dirigir procesos, y asumir  responsabilidades por resultados institucionales. En efecto, ellos no son responsables del cumplimiento de los fines y objetivos y de las acciones que se desarrollan en el campo educativo.



Teoría de la actividad


 La enseñanza y la educación son tipos organizados de la actividad, el cual se ven unidas a través de lo que el sujeto aprende y lo que se  enseña, es decir, se considera el aprendizaje como la actividad, ya que es el primer elemento;  que el estudiante adquiere a través de las experiencias sociales que vienen de generaciones anteriores de una forma progresiva. En tal sentido, el estudiante no puede adquirir conocimientos sólo, por medio de la trasmisión de información, dada por el docente. Sino más bien el debe asimilarla mediante su propia actividad y a su vez que se relacione con el mundo que lo rodea,  a partir de las interacciones con las personas que lo rodean. De acuerdo a esta teoría el docente 

cumple con dos funciones relevantes: el primero como diseñador de situaciones sociales, y la segunda de participante activo en el proceso de aprendizaje dentro del proceso constructivo.

 Es por ello, que el docente debe planificar actividades de enseñanza relacionadas y adecuadas a cada objeto de estudio, y proporcionándole la información más idóneas y necesaria para impulsar los mecanismos de control y de regulación de dicho proceso. La teoría de la actividad  analiza minuciosamente la actividad del aprendizaje y considera a la acción como la principal unidad de dicha actividad humana.

De acuerdo a la teoría planteada por (Leontiev A 1983) los conocimientos se forman como resultado de la relación de la actividad objetal material, a partir de la dinámica de los momentos estructurales de la actividad: acción, objeto, objetivo, operación, necesidad, motivo, condiciones y resultado. Los planteamientos de Leontiev buscan una mayor claridad y profundidad en la explicación de cómo ocurre el proceso cognitivo  y partir de ello, se oriente dicho proceso de una manera  más efectiva. 

En conclusión el diseño instruccional según el enfoque de las distintas teorías de la planificación y la teoría de la actividad, permite visualizar y comprender que el diseño instruccional de las distintas teorías de la planificación llamadas teorías implícitas y la teoría de la actividad, dan aportes o elementos importantes al momento de la elaboración de un diseño instruccional. En tal sentido, el docente como ejecutor del proceso enseñanza y aprendizaje debe tomar en cuenta los aportes más importantes de cada una de estas teorías y ubicarlas en el contexto en el cual se desenvuelve; y a su vez orientar en la planificación de actividades de enseñanza que motiven a los alumnos a aprender y aplicar las herramientas necesarias para su hacer educativo.  



Referencias bibliográficas

Leontiev,A. (1983). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y   
     Educación.

Macchiarola, Viviana y Martín, Elena. 2006. Teorías implícitas sobre la              
      planificación  educativa. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba,Argentina y Universidad    Autónoma     de      Madrid http://face.uncoma.edu.ar investigación/congreso/artículos/area%204/t446%20machiarola%20 y 20%-
     20%ponencia.pdf.

 Nieto M. Marco O. (2009) Aspectos Conceptuales y Generales de la        
       Planificación    de los Procesos de Enseñanza y Aprendizajes. Información                       
       en  línea. Consulta: 05-11-2011. Disponible en: http://www.slid
       eshare.net/mnieto2009/tema-01-planificacin-de-los-procesos-de-enseanza-y-
       aprendizaje 

No hay comentarios:

Publicar un comentario